LO DESTACADO. LA PRÁCTICA ASISTENCIAL: LAS TEORÍAS Y LOS MODELOS DE ENFERMERÍA.

La educación del profesional de enfermería requiere de la elección y uso de modelos conceptuales para definir y reflejar creencias, valores y aspiraciones de la propia profesión, esto es, determinar un cuerpo filosófico a partir del dichos modelos conceptuales y teorías de enfermería, que, usualmente, se centran en “lo que debería ser”, olvidando la realidad laboral en la que se encuentran estos profesionales.

Cabe señalar que, al poner el énfasis educativo en una simple transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, o bien, en moldear la conducta con objetivos preestablecidos, se olvidan de la interacción que toda persona tiene con sus semejantes y con la realidad, esto es, el desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social.

De esta manera, una vez que se forma el profesional de enfermería, está moldeado según ciertos modelos paradigmáticos y teóricos que los orientan hacia las áreas de esta disciplina, esto significa que el conocimiento generado durante su formación puede ser abstracto, útil en casos concretos y, en la práctica, inestable, incierto, complejo, entre otras cuestiones valorativas.

La enfermería como disciplina académica depende de la existencia de un cuerpo teórico que vaya de la asistencia, hasta la investigación, pasando por la gestión y la docencia. Es decir, del uso de modelos y teorías que, efectivamente, “pongan” al profesional de enfermería en el campo real de trabajo.

En la actualidad, las teorías han permitido el incremento de la comunicación y trabajo en equipo entre los profesionales de la enfermería, pues las utilizan en su práctica como en la investigación y la docencia, sin dejar de lado los paradigmas con los que conviven, todo gracias a los distintos modelos para percibir y/o describir a la persona o a la situación por la que atraviesa esta.

Las teorías y los modelos de enfermería se dividen en 7 rubros, como son:

1. Metaparadigmas. Describen los conceptos esenciales que se refieren al tema principal y a la finalidad de la disciplina, como persona, entorno, salud y enfermería. (Conocimiento abstracto).

2. Filosofías. Especifica las definiciones de los términos o conceptos de los metaparadigmas en todos los modelos conceptuales de la disciplina.

3. Modelos conceptuales. Son los marcos o paradigmas que contextualizan los enfoques sistemáticos de los fenómenos propios de la disciplina, ofreciendo distintos puntos de vista de acuerdo a las propias características de cada modelo.

4. Teorías de enfermería. Es el grupo de conceptos o términos que se relacionan entre sí para constituir acciones que sirvan de guía para la práctica, además se dividen según la complejidad y el contenido en grandes teorías, teorías y teorías de nivel medio.

5. Grandes teorías. Esquema estructural para las grandes ideas que proponen algo verídico y/o demostrable.

6. Teorías. Trata sobre los aspectos propios de la enfermería.

7. Teorías de nivel medio. Información sobre la situación de salud, el grupo de población o edad del paciente, así como la ubicación o el área de la práctica y la acción o intervención del profesional de enfermería, dentro de cada aspecto señalado.

Asimismo, debe contemplarse que los modelos pueden ser más específicos al considerar al conjunto de modelos abstractos (modelo teórico), a los esquemas que se elabora tomando en cuenta esos modelos abstractos (modelo mental) y a la versión funcional del modelo teórico (modelo sustituto), para que la práctica del mismo modelo de enfermería pueda aplicarse con cierto éxito.

Esto es indispensable tomar en cuenta debido a que la selección de un modelo teórico y una metodología llega a confundirse durante la práctica de la enfermería, al menos, así lo señalan diversos estudios en donde la teórica Virginia Henderson es a quien más hacen referencia, no sólo en la escuela, también en la práctica sanitaria, ya sea porque predomina su modelo con los planes de cuidado, el cual suele ser “práctico, sencillo y con un lenguaje comprensible”, y no por su aspecto filosófico.

Como puede observarse, el conocimiento de las teorías y modelos de enfermería, así como de los conceptos que los integran, son de gran ayuda para organizar, comprender y analizar los datos recabados del paciente para la toma de decisiones sobre las intervenciones que realizará el profesional de enfermería. Esto resulta más relevante por la relación que tiene con la planificación del cuidado del paciente, para la predicción y evaluación de los resultados esperados de los cuidados y como forma de control de toda la información para aplicarla en la práctica ordenadamente.

Al mismo tiempo, el paciente resultaría beneficiado pues se otorga un enfoque sistemático a la práctica enfermera que, igualmente, afectaría positivamente a las instituciones al prestar un servicio accesible, aceptado y comprendido por el usuario y demás profesionales de salud que se involucran, es decir, el costo de los servicios y la coordinación con otros niveles asistenciales a partir del modelo de enfermería seleccionado, el cual podría incidir en la organización de las instituciones, a pesar de la alta carga asistencial en cada una de las unidades de atención, sea en la zona urbana o zona rural. Todo ello siempre y cuando los modelos se adapten a la realidad y no viceversa, como ocurre desde la formación del estudiante de enfermería, ya que muchas veces lo teórico y lo práctico están alejados uno del otro, dejando un sentimiento de “vacío” en el profesional de enfermería que sólo selecciona una teoría y un modelo a partir de la facilidad de su aplicación, sin mencionar la confusión entre metodología y modelo enfermero que se presenta de modo continuo.

La importancia de las teorías y modelos de enfermería debe ser el eje de la formación del profesional de enfermería, tanto en la escuela como en la práctica clínica, es necesario reconsiderar las necesidades propias del estudiante y practicante, de las personas que serán los “clientes” de estos y de la sociedad en su conjunto para lograr el desarrollo de competencias personales y profesionales que inciden en su labor como profesional de enfermería.

Referencias.

Ma. López Parra, et. a., Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enfermería Clínica vol. 16, no. 4, España febrero 2006.

http://www.ics-aragon.com/cursos/iacs/102/lectura-obligatoria-1-1.pdf

Susana Santos Ruiz, et. al., Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas. Educación Médica vol. 14 no. 2 Barcelona junio 2011 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000200008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escuela de Enfermería Helen Keller

Blog de Enfermería

Categorias
Tagged